miércoles, 25 de noviembre de 2015

Musica en Sonora

La Música ha sido una expresión humana con gran historia. No sólo depende de su contexto inmediato, nace de las diversas expresiones culturales, de los sistemas de creencias estéticas que imperan en las sociedades, de la actitud de sus compositores y la visión que de ella tienen sus oyentes.

En Sonora, desde la época prehispánica, la música acompañaba los rituales que regían las mitologías y las tradiciones.


Durante el mandato de Porfirio Díaz, en el estado había variadas orquestas y músicos. La música entonces tenía una marcada influencia europea. Invariablemente, las bandas militares utilizaban percusiones. Había orquestas sobresalientes como la de los hermanos Valdez, los Caballeros, la Gastélum, la Sánchez, la Ureña y la de Ramiro Ibarra, que procedía de Sinaloa y fue considerada la mejor de Sonora.

Pronto la Música adoptó las influencias norteamericanas, el jazz y el blues dejaron sentir su melancolía, el banjo se incluyó así como un instrumento decisivo en los nuevos ritmos y cadencias.  En los 30’S destacaron orquestas como las de los indios Mayos, la de los Malcriados, Los Embajadores del ritmo, la Anguiano y la Pérez, los hermanos Othón, etc.
En 1937 se formó el primer mariachi sonorense, llamado “La Voz de la Frontera”; Venido de Navojoa, se traslado a Nogales en 1942, cuando se promulgó la llamada “Ley del silencio”, que prohibía a los músicos hacer escándalos en vía pública. Para los 50’s el movimiento musical tenía gran efervescencia, se incrementó la enseñanza oficial.

La invasión del rock and roll vino a cambiar el ambiente musical sonorense. Los músicos del estado que tocaban en bandas y orquestas perdieron grandes oportunidades de trabajo en el auge de los discos. En los 70’s y principios de los 80’s, los grupos de la música moderna fueron sustituidos por la música disco.


En la actualidad existe la Orquesta Juvenil de Sonora (Ojuson), fundada en 1990, con el fin de llevar música orquestal a diversas comunidades e impulsar así el talento musical de los jóvenes como parte integral de su educación.










La música popular sonorense y su expresión en el género norteño.
Por música popular se entiende aquella que recoge el sentir de la población, su forma de interpretar el mundo a través de las melodías que adquieren mayor aceptación y que parecen representar los valores y sentimientos que se afianzan en la comunidad.
La música romántica de tríos y solistas; promovió la música de grandes orquestas que con los ritmos importados de Estados Unidos y del Caribe se adecuaban a los gustos de jóvenes asiduos a los grandes salones de baile.

La música del norte que se transmitió fue representada por Los Alegres de Terán, Don Tómas Ortiz, entre otros mas. Los sonorenses tuvieron gran cercanía con dichos grupos porque llegaron a interpretar composiciones sonorenses.

Los Alegres de Terán.


Don Tómas Ortiz
Actualmente, en las fiestas patronales de los pueblos, los conjuntos norteños tienen una importanci capital, sin ellos la fiesta no existiría. Es común que la gente se reúna alrededor de los grupos para disfrutar de las melodías y bailar al son del acordeón o un bajo-sexto. 

El conjunto norteño se ha convertido en el grupo musical típico preferido por una vasta región del estado; conocidos como “los tacatacas”, alegran los festejos familiares y dan color y vida a la historia musical sonorense.


El corrido.

Los compositores y letristas que musicalizan los acontecimientos de la historia local producen los llamados corridos. El corrido sonorense es directo y sencillo, lírico y sugestivo, cumple con el ser del depositario de la memoria popular. Entre ellos podemos mencionar La cárcel de Cananea, El prófugo de Sonora, el Corrido de Pancho Guzmán.

La cárcel de Cananea

Instituciones Sonorenses

El Instituto Sonorense de Cultura es creado por decreto No. 14, publicado en el boletín oficial del 26 de diciembre de 1988 como un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objetivo es promover el desarrollo de la cultura  en la entidad, lo cual implica generar y apoyar un desarrollo integral y armónico a través de la concentración y coordinación sistematizada de los esfuerzos y recursos al alcance de la comunidad. 

La casa de la cultura de sonora se crea bajo decreto el día 2 de mayo de 1980, como un organismo encargado de vincular el pasado histórico con el presente transformador, establecido por el gobernador del Estado Dr. Samuel Ocaña García, cuyo objetivo es el de promover y fomentar la cultura a través de las diferentes disciplinas artísticas.

En agosto de 1985 se creó la Dirección Estatal de Museos.


En 1978 se crea la Dirección General de Culturas Populares con la finalidad de impulsar en la política la cultura un espacio de trabajo institucional para el fortalecimiento de los procesos y manifestaciones de las culturas populares.

El INAH.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, investiga, conserve y difunde el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de la nación para el fortalecimiento de la identidad y memoria de la sociedad que lo detenta. Fue fundado en 1936, para garantizar la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico y paleontológico de México.
Actualmente, el INAH realiza sus funciones a través de una estructura que se compone de una Secretaria Técnica, responsable de supervisar la realización de sus labores sustantivas, cuyas tareas se llevan acabo por medio de siete coordinaciones nacionales y los 31 centros regionales distribuidos en los estados de la Republica.

La Universidad de Sonora.

Es una institución de educación superior mexicana autónoma y de servicio público, fundada el 12 de octubre de 1945.
En su devenir histórico, la Universidad de Sonora ha sufrido pocas modificaciones en cuanto a su modo de organización institucional.


  • EL ESCUDO: 
    El escudo de la universidad fue realizado por el maestro y pintor Francisco Castillo Blanco, quien resulta ganador de la convocatoria lanzada por el entonces rector, el escudo se caracteriza por el predominio de color amarillo que representa la inteligencia, la iluminación y sabiduría así como la fuerza mental y sabiduría propia del maestro y estudiante. El color azul representa la comunicación, la voluntad, la fe, la paz, el equilibrio y la felicidad; con lo cual se desarrolla el poder, la iniciativa, la fuerza y la protección propia del ejecutivo. En la parte superior se observa la cabeza de un búho de palas ateneas, el cual simboliza la sabiduría. La lámpara votiva y el libro nos dicen que ellos todo lo iluminan, La antorcha refulgente irradia el ilimitado camino del saber.

  •      EL LEMA Y EL HIMNO:
    El lema de la institución es “El saber de mis Hijos hará mi Grandeza”, fue creado por el Maestro José Vasconcelos el 21 de junio de 1945. El Himno de la universidad fue tocado por primera vez el 18 de diciembre de 1942. La letra fue creada por el Prof. Adalberto Sotelo y la música puesta por el Prof. Ernesto Salazar Girón.

La Ciencia en Sonora

Parte fundamental de nuestra cultura es la ciencia.

 Los expertos reconocen tres periodos del desarrollo de la ciencia. En Sonora el primero de ellos transcurre entre 1910 y 1979  el cual se caracteriza por la investigación aplicada en el ramo agrícola; el segundo periodo va de 1980 al año 2000, una época en la que se establecen centros de investigación y se desarrollan proyectos enfocados a los aspectos económicos, demográficos, políticos y culturales de la sociedad sonorense, el tercer periodo de esta breve historia de la ciencia se ubica del 2001 al año 2005 donde la investigación se enfoca a la solución de problemas industriales.
Ante las necesidades agroindustriales en 1910, la compañía Richardson realizo pruebas experimentales en el sur del estado lo que justifico la fundación del primer campo experimental.

Desde mediados del siglo XX, la inversión extranjera, las instituciones como Rockefeller Foundation y los gobiernos estatales patrocinaron el desarrollo de investigación entre 1940 y 1960. Es hasta la década de 1950 cuando se creó el Centro de Investigación del Noroeste enfocado a la investigación agrícola que derivo en la revolución verde en el sur del estado.


En esta época de investigación científica la Universidad de Sonora se da con la función de la escuela de agricultura y ganadería (ESAG) en 1950. Diez años después se crearía el instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (1960), el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (1963), y el departamento de Investigación Agrícola y ganadera en 1965. 


Para 1970, la investigación se desarrolla en el recién fundado Instituto Tecnológico de Sonora (1973), la estación regional noroeste de la Universidad Nacional Autónoma de México, el instituto de investigaciones Históricas de la UNISON. En el año de 1977 surge el centro de Investigaciones en Alimentos y Desarrollo, AC (CIAD). En 1974, el Instituto Nacional de Antropología e Historia establecen una delegación regional  en Sonora y el Hospital General del Estado inicia las primeras actividades de investigación aplicada en la medicina.

En el periodo 1980-2000 se caracteriza por tres eventos fundamentales: a) la aplicación a otras ciencias. b) la instalación de centros de investigación en todo el territorio sonorense. c) la institucionalización de la ciencia.
Es importante señalar la participación de mujeres sonorenses en ciencia y tecnología en distintos campos donde se desempeñan especialmente en Biología y Química. 

La Cultura Sonorense

La cultura, la ciencia y los organismos de difusión en Sonora.
  

El concepto de cultura es un término que tiene diversos significados. El denominador común de todos es que implican las relaciones entre el hombre, la sociedad y la naturaleza como forma de comprender el mundo.


Como todo concepto, la cultura tiene una historia. Hasta el siglo XV la palabra se utilizo como acto de cultivar la tierra por lo que se entendió como proceso de cultivarse, educarse o bien la conservación patrimonial de los bienes culturales. Para el siglo XVlll, la noción de la cultura se refiere al conjunto de rasgos históricos y sociales como base de la vida colectiva.


Los valores culturales se dividieron entonces en la alta cultura teniendo como base la antigüedad clásica y la tradición cristiana y, por otra parte, la cultura popular. Seguiría así un proceso de institucionalización de la cultura patrimonio que llegaría hasta 1960.

La institucionalización cultural, responde a un sentido político-administrativo.
Para 1970, la cultura vive una transformación importante que se conoce como mercantilización de la cultura que consiste principalmente en que los bienes culturales se convierten en mercancías los espectáculos, los viajes, las obras de arte, las artesanías, las obras musicales y literarias, consolidándose el mercado cultural como un fenómeno de producción y consumo.
La globalización cultural que tiene efectos positivos y negativos en un país como México donde las transformaciones de la vida rural y urbana acarrean cambios en la educación y en los medios masivos de la comunicación.

El panorama cultural de sonora está constituido por diversas culturas regionales, teniendo algunas de ellas un fundamento étnico (es decir, constituyen el resultado de matrices biológicas y culturales a la vez). 


Hasta aquí podemos decir que la cultura constituye no solo  el patrimonio y los valores y modelos aprendidos en la sociedad, sino también el conjunto de procesos sociales tales como una visión del mundo o identidades colectivas.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Sonorenses en la Historia

José María Leyva Pérez “Cajeme”.


Nacio en Hermosillo en 1837, fue un caudillo yaqui, una de las etnias existentes en México asentadas en el territorio correspondiente al estado de Sonora. Fue hijo de yaquis de raza pura, Francisco Leyva de Huíviris y Juana Pérez, de Pótam. A los 16 años estudió en Guaymas con el prefecto Cayetano Navarro y en 1854 combate en el Batallón Urbanos, a Gaston de Raousset-Boulbon en la Batalla de Guaymas. A los 18, ya sabiendo leer y escribir, marchó a Tepic donde trabajó como herrero. Es reclutado por la leva, sirviendo en elBatallón de San Blas, desertando a los 3 meses.
En 1863 se unió al ejército mexicano y en 1874 fue nombrado “Alcalde Mayor” de los yaqui por el entonces gobernador de Sonora Ignacio Pesqueira. En vez de pacificar al pueblo Yaqui, que era lo esperado por Pesqueira, los unió a todos ellos y se rebeló en 1875.
Reestructuró y disciplinó a la sociedad yaqui para poder darle seguridad económica y preparación militar; instituyó un sistema de impuestos, el control del comercio externo, revivió la práctica misionera de los trabajos comunitarios e institucionalizó la tradición tribal de las asambleas populares como cuerpos de decisión, al tiempo que almacenó material de guerra.

Jesús García Corona.


Nació el 13 de noviembre de 1881 en Hermosillo, Sonora. Su familia, residió en Batuc, Cananea y Nacozari, lugares del Estado de Sonora. Hijo de un mecánico que le enseñó el oficio.

A los 18 años de edad se empleó en las minas de cobre de la región y fue miembro de la mesa directiva de la sociedad obrera. Muy interesado en ingresar en ferrocarriles, fue admitido como fogonero. Realizó viajes de Agua Prieta a Nacozari y de esta población a la de Pilares. Fue ascendido a maquinista. En el ferrocarril de la compañía The Moctezuma Copper Co., transportaba los beneficios de las minas, los aperos para trabajarlas, y en ocasiones a los mismos trabajadores.


El 7 de noviembre de 1907, la locomotora No. 2 y su tren que constaba de 10 unidades, estaba frente a los almacenes de materiales; un tren listo para partir, con dos góndolas metaleras y descubiertas llenas de dinamita a la estación minera de El Porvenir, Nacozari. Se descubrió fuego cuando se dirigía al patio del 6 distante a unos mil metros de donde partió. El fogonero de la locomotora, José Romero, comunicó que el fuego del fogón se propagó a los vagones. Jesús García subió a la máquina para sacarla del pueblo, evitando la catástrofe. Ya lejos de la población, la dinamita hizo explosión, destrozando al convoy y al maquinista.

Adolfo de la Huerta.



Nació el 26 de mayo de 1881 en Hermosillo, Sonora, México.
Estudió en el Colegio de Sonora en su ciudad natal y en la Escuela Nacional Preparatoria en México; llevó cursos de contabilidad, de música y de canto.
En 1900 quedó huérfano y se estableció en Guaymas, donde fue ayudante de tenedor de libros, comerciante, empleado de un banco, gerente de una tenería y profesor de canto.
Como gobernador de Sonora encabezó la revolución de Agua Prieta que terminó con el gobierno y vida de Venustiano Carranza. El Congreso de la Unión lo nombró presidente sustituto de la República, el 1º de junio de 1920. Durante su gobierno logró la pacificación del país, estableciendo buenas relaciones con los últimos zapatistas en pie de guerra aprobando el fusilamiento al autor del asesinato de Emiliano Zapata, Jesús María Guajardo (quien fuera fusilado más tarde), y sometiendo al autor intelectual Pablo González. También logró que depusiera las armas el militar golpista Félix Díaz. Sin embargo, el mayor de sus éxitos fue el lograr la rendición del general Francisco Villa por medio del diálogo.

Bajo su mandato se realizaron los comicios electorales en los que triunfó Álvaro Obregón, quien lo incorporó a su gobierno como secretario de Hacienda. Sin embargo, años más tarde habría de enfrentarse al mismo Obregón como parte de la rebelión sin cabeza. Tras la derrota de este levantamiento, escapó a Los Ángeles, California, donde se ganó la vida como maestro de canto. En 1935, el presidente Lázaro Cárdenas le otorgó la amnistía, y lo nombró inspector general de los consulados mexicanos en Estados Unidos.

Adolfo de la Huerta falleció en Ciudad de México, 9 de julio de 1955. 

Álvaro Obregon.


Nació el 19 de febrero de 1880 cerca de Álamos (estado de Sonora).
En el año 1912, durante la Revolución Mexicana, organizó una fuerza formada por unos 300 indios yaquis en apoyo del presidente revolucionario Francisco I. Madero, enfrentándose a un levantamiento encabezado por Pascual Orozco.

Al fallecer Madero en 1913, apoyó a Venustiano Carranza. Ayudó a someter a las diferentes fuerzas rebeldes encabezadas por Francisco Villa y Emiliano Zapata. Perdió su brazo derecho en una batalla cerca de León contra Villa. Al ser elegido Carranza como presidente en 1915, fue designado secretario de Guerra, cargo en el que se mantuvo hasta el año 1917.
Enfrentado políticamente a Carranza, participó en el Plan de Agua Prieta, cuya consecuencia final fue el asesinato del presidente. Al verificarse las elecciones de Poderes Federales resultó triunfador el general Obregón, que se hizo cargo de la presidencia en noviembre de 1920.

Comenzó reformas laborales, agrarias y educativas, para las que contó con la colaboración tanto de los grupos obreros y campesinos como de intelectuales y políticos. Disminuyó el ejército a no más de 60, 000 efectivos; reanudó las relaciones diplomáticas con Estados Unidos; celebró el centenario de la consumación de la independencia y con ese motivo mandó acuñar monedas para sustituir los billetes de Carranza; mandó reparar el cableado telegráfico y las vías del ferrocarril; se establecieron normas para la elección y el funcionamiento de los cuerpos diplomáticos y consulares.

Plutarco Elias Calles.


Mejor conocido como el «Jefe Máximo de la Revolución», (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877 – Ciudad de México, Distrito Federal; 19 de octubre de 1945) fue un pedagogo, militar y político mexicano que fue presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historia de México.
Hijo natural de un burócrata que provenía de una familia de terratenientes y mineros con una buena posición económica, la cual con el paso de los años se fue reduciendo debido a todos los problemas sociales, políticos y económicos de la época,5 Su padre tuvo problemas con el alcohol y abandonó a su familia yendo a vivir a una finca en San Pedro Palominas,5 y su madre murió cuando tenía tres años y quedó bajo la tutela de sus tíos maternos en Hermosillo.1

En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huertay posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.

Abelardo L. Rodríguez.


Abelardo Rodríguez Luján, llamado Abelardo L. Rodríguez, (Guaymas, Sonora, México, 12 de mayo de 1889 - La Jolla, San Diego, California, Estados Unidos, 13 de febrero de 1967) fue un político mexicano, presidente interino de México entre el 4 de septiembre de 1932 y el 30 de noviembre de 1934.
Abelardo Rodríguez Luján provenía de una familia pobre de Sonora. Fueron sus padres el comerciante Nicolás Rodríguez y Petra Luján. Nació en Guaymas el 12 de mayo de 1889, pero su familia se trasladó pronto a Nogales, ciudad en que realizó sus estudios primarios.
Emigró a Estados Unidos de América en 1906 y ahí residió seis años, en los que realizó que haceres de ayudante industrial. Su estancia en este país lo motivó a adoptar la forma estadounidense de llevar sus apellidos, conociéndose desde entonces como Abelardo L. Rodríguez.
Cuando volvió a México, a finales de 1912, se encontró al país en plena lucha revolucionaria.
Luchó en la Revolución Mexicana a partir del 1 de marzo de 1913, cuando se enlistó en las fuerzas de Álvaro Obregón en el Ejército Constitucionalista, que combatía al presidente Victoriano Huerta, acusándolo de usurpar la presidencia y asesinar a Francisco I. Madero.

Rodríguez ascendió rápidamente. Participó en varias batallas, como la toma de Culiacán; estuvo en la campaña del Bajío; suprimió en Sonora un levantamiento yaqui y combatió al ejército zapatista.

Rodolfo Campodónico.


Músico y compositor, fue director de la banda del Estado. Nació el 3 de julio de 1866- Era diestro par tocar varios instrumentos como la flauta, el cornetín, triangulo y violoncelo. Es autor de alrededor de mil piezas musicales, principalmente valses, entre ello Elenita, luz, lolita, maría luisa y club verde, este último fue himno de combate contra la dictadura porfirista, cuando el poder sonorense era detentado por el triunvirato corral- torres- Izabal. La inquietud del pueblo provoco la organización de un club antirreleccionista, el club de García morales, que uso como distintivo el color verde al que dedico Rodolfo su bellísimo vals. Murió en Duglas, Arizona el 7 de enero de 1926, poco antes de cumplir sesenta años .


María Félix.

María de los Ángeles Félix Güereña (Álamos, Sonora; 8 de abril de 1914—Ciudad de México, 8 de abril de 2002), más conocida como María Félix, fue una actriz mexicana. Es considerada una de las figuras femeninas más importantes de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano. También fue considerada una de las mujeres más bellas del cine de su tiempo, y uno de los máximos mitos eróticos del cine de habla hispana. Con Jorge Negrete, Pedro Armendáriz y Dolores del Río, representa a las máximas figuras del cine latinoamericano de las décadas de 1940 y 1950.
María fue educada en un convento en Estados Unidos, Pico Heights de California. Esta esmerada educación no limitó a María de practicar actividades consideradas impropias de una señorita en su época; por ejemplo, ella gustaba de montar a caballo.
Para alejarse del a fuerte disciplina que imponía su padre, María se casó desde muy joven con Enrique Álvarez en 1931, matrimonio que terminó en divorcio en 1938, después de tener a su único hijo, Enrique Álvarez Félix. 

Viajó a la Ciudad de México donde conoció a Fernando Palacios, quien la invitó a incursionar en el cine. Su primer rodaje fue compartiendo el papel estelar con Jorge Negrete en El Peñón de las Ánimas de 1943, lo que pronto le ganó una imparable fama. En ese mismo año también filmó María Eugenia y Doña Bárbara, ganando su lugar de gran dama en el cine nacional. Su apodo La Doña lo adquirió tras filmar esta última película.

Alfonso Ortiz Tirado.

Alfonso Ortiz Tirado (Álamos, Sonora, 24 de enero de 1893 – México DF, 7 de septiembre de 1960) fue un destacado cantante tenor y ortopedista mexicano, igualmente admirado en ambos rubros.
Hijo del Dr. Alfonso Ortiz Retes, hermano del gobernador del estado de Sonora don Carlos Rodrigo Ortiz Retes, y de María Luisa Tirado originarios de Álamos.Pasó sus primeros años en Culiacán, Sinaloa y se trasladó a la Ciudad de México junto con su madre y hermanos, después del fallecimiento de su padre. Cursó la educación primaria y secundaria en el Colegio de Mascarones, donde se pusieron de manifiesto sus aptitudes para el canto.
Posteriormente, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y al terminar se inscribió en la Facultad de Medicina; recibió su título profesional en 1919. Como médico cirujano fue miembro de la Academia Americana de Cirugía, de la Academia Indolatina de Medicina, catedrático de la Facultad de Medicina de la UNAM y miembro de diversos organismos médicos de México y el extranjero. Hizo interesantes aportaciones a la ciencia. Su primera inclinación fue hacia la ginecología, pero finalmente se decidió por la ortopedia, con especialización en cirugía reconstructiva.
El doctor Alfonso Ortiz Tirado falleció en la Ciudad de México el 7 de septiembre de 1960. Sus restos mortales descansan en el Panteón Francés de la Piedad, en la capital de la República Mexicana.

Gloria M. Yepiz Plascencia.

Originaria de Nogales, Sonora , obtuvo su doctorado en Bioquimica, además de un postdoctorado en la Universidad de Arizona .pertenece a la academia Mexicana de ciencias, ala sociedad mexicana de bioquímica y ala panamerican marine biotechnology . Primera mujer en sonora en obtener la distinción de nivel lll por el sistema nacional de investigadores del consejo nacional de ciencia y tecnología. Desde sus inicios en el centro de investigacio en alimentación y desarrollo (CIAD) , Gloria Yepiz aporto el primer premio nacional del CIAD, otorgado por la asociación de tecnólogos en alimentos.



Ana Gabriela Guevara.

Ana Gabriela Guevara Espinoza (Nogales, Sonora, 4 de marzo de 1977) es una ex-atleta mexicana, campeona mundial en París 2003 y medallista olímpica de plata en Athenas 2004 dentro de la prueba de 400 metros planos, de la cual era especialista; aunque también obtuvo resultados notables en 300 y 800 metros. Logró conquistar el 3 de mayo de 2003, los 300 metros planos en 35.30 segundos, récord mundial no superado, esto dentro de una exhibición atlética en el Estadio Olímpico Universitario de la Ciudad de México.
Tras su retiro del atletismo incursionó en la política. Fue candidata del PRD a jefa delegacional por la Delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal en las elecciones de 2009. Es senadora por el estado de Sonora para el periodo 2012-2018, electa por representación proporcional por el PT. Preside la Comisión de Asuntos Migratorios, funge como secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores e integra parte de la Comisión de Seguridad Pública en la LXII Legislatura.

Fernando Valenzuela.

Fernando Valenzuela Anguamea (n. Etchohuaquila, Navojoa, Sonora, México, 1 de noviembre de 1960) es un pitcher zurdo de origen mexicano que hizo historia con el equipo de los Los Ángeles Dodgers de las Grandes Ligas de Béisbol durante los años 80.
Sus Primeros Años Nació en Etchohuaquila, municipio de Navojoa, Sonora, México, fue firmado como jugador profesional por los Mayos de Navojoa en 1977, después de un Torneo Nacional de 1.ª. Fuerza celebrado en La Paz, B.C.S. y enviado al equipo de Guanajuato de la Liga Central. Para la siguiente temporada picheó para los Leones de Yucatán en la Liga Mexicana de Béisbol en donde llamó la atención del scout cubano "Corito" Varona quien no dudo en recomendarlo con el cazatalentos cubano-estadounidense Mike Brito y fue comprado por los Dodgers en julio de 1979. En la Liga Mexicana del Pacífico jugó la mayor parte del tiempo para los Mayos de Navojoa, luego para los Naranjeros de Hermosillo y en las tres últimas temporadas (2004-2005, 2005-2006 y 2006-2007) lo ha hecho para los Águilas de Mexicali.
Fernando estuvo unas semanas en la sucursal de los Dodgers en ligas menores e hizo un importante papel en San Antonio, Texas equipo de la Liga AA en 1980. De ahí paso a la principal sucursal de Triple AAA: Albuquerque de donde llegó al primer equipo a finales de la temporada en 1980.

Luis  Alberto Zepeda Félix.

Nacio en Hermosillo, en 1965. El pequeño de 9 años de edad de la colonia Palo Verde, salió de su casa un día dispuesto a jugar con sus amigos, y a demostrarles que era el más hábil del grupo para escalar los cerros aledaños a esa área, sólo que nunca imaginó que ese día le iba a cambiar totalmente la vida. 
Luis Alberto Zepeda Félix no solamente se conformó con escalar un pequeño cerro, sino también buscó subirse a una gran piedra, pero desafortunadamente estaba suelta y se vino abajo, aplastando su pequeño cuerpo. 
El diagnóstico, una lesión medular que provocó que Luis Alberto nunca más pudiera volver a caminar, pero la historia no acabó, una vida llena de triunfos apenas comenzaba. 
Luego de intentar por varios medios de salir de una profunda depresión que se presentó por no poder utilizar sus piernas, en 1988, una persona llegó a la vida de Luis Alberto, se trataba de Mario Haro, quien invitó al joven a formar parte de la selección sonorense de atletismo, en las disciplinas de lanzamiento de jabalina, disco y bala. Los mejores recuerdos los tiene en Atenas, Grecia, en donde le dio la medalla de oro en lanzamiento de jabalina a México, en los Juegos Paralímpicos del 2004, posteriormente en los mismos juegos pero en Beijing, China 2008, ganó la presea de bronce para el país en la misma disciplina.